Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med. trop ; 71(3): e419, sept.-dic. 2019. tab
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1093582

ABSTRACT

Introducción: En Cuba no se han estudiado suficientemente los gastos de bolsillo y la pérdida de calidad de vida relacionada con la salud (de pacientes con dengue y sus familiares. Objetivo: Describir la afectación de la calidad de vida, los costos no médicos directos (gastos de bolsillo) e indirectos de pacientes hospitalizados con dengue y sus familiares. Método: Estudio de descripción de costos desde la perspectiva de pacientes y familiares, para los hospitalizados con dengue en el Clínico Quirúrgico Salvador Allende, en noviembre de 2013. En enero-febrero de 2014 se aplicó un cuestionario cerrado de 173 preguntas. Se calcularon la pérdida promedio de calidad de vida relacionada con la salud, los costos no médicos directos y los costos indirectos. Resultados: Durante el episodio de dengue el grupo de edad más afectado fue el de 30-44 años. Predominaron las mujeres (63,3 por ciento). La calidad de vida relacionada con la salud se afectó sensiblemente pasando como promedio de 86,9 el día antes de la enfermedad a 27,8 el día que las personas se sintieron más enfermas. En el momento de la entrevista, el 51 por ciento de los pacientes percibían que no se habían recuperado de la enfermedad. Los pacientes estuvieron hospitalizados como promedio 5 días. Los gastos de bolsillo de pacientes y familiares ascendieron a 61,24 CUC (IC95 por ciento 43,23-79,25 CUC), en que el 66,2 por ciento fue en alimentación y el 13,6 por ciento en transporte. Las pérdidas promedio de ingreso fueron de 25,30 CUC para los pacientes y 4,50 CUC para los familiares. Los costos totales promedio por paciente fueron de 89,25 CUC (IC95 por ciento 67,33-110,29 CUC). Conclusiones: Se evidenció la pérdida de calidad de vida como consecuencia del dengue. Los gastos de bolsillo fueron altos y representan tres veces el valor del salario medio de la Provincia La Habana(AU)


Introduction: Health-related loss of quality of life among dengue patients and their relatives, and unforeseen family expenses incurred for this reason, have not been sufficiently studied in Cuba. Objective: Describe the impact on quality of life, as well as the non-medical direct and indirect unforeseen expenses incurred by patients hospitalized with dengue and their relatives. Method: A cost analysis study was conducted based on data provided by patients hospitalized with dengue in Salvador Allende Clinical Surgical Hospital and their relatives in November 2013. A closed-ended questionnaire of 173 questions was applied in January-February 2014. Estimation was made of average health-related loss of quality of life, direct non-medical costs and indirect costs. Results: The 30-44 years age group was the most harshly affected during the episode. There was a predominance of the female sex (63.3 percent). Health-related quality of life decreased dramatically from an average 86.9 the day before the disease to 27.8 on the day when patients felt the worst. At the time of the interview, 51 percent of the patients perceived that they had not recovered from the disease. Mean hospital stay was 5 days. Unforeseen patient and family expenses rose to 61.24 CUC (CI 95 percent; 43.23-79.25 CUC), of which 66.2 percent was spent on food and 13.6 percent on transport. Average income loss was 25.30 CUC for patients and 4.50 CUC for relatives. Total average cost per patient was 89.25 CUC (CI 95 percent 67.33-110.29 CUC). Conclusions: Evidence was found of loss of quality of life as a result of dengue. Unforeseen expenses were high, representing three times the mean salary in the province of Havana(AU)


Subject(s)
Humans , Economic Indexes , Health Expenditures/ethics , Dengue/economics , Quality of Life
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(6): 397-404, ene. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1286635

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: Los carcinomas neuroendocrinos de mama son neoplasias malignas poco frecuentes, con incidencia de 2%. El diagnóstico es difícil de establecer debido a sus características clínicas y morfológicas inespecíficas. La inmunohistoquímica es un estudio útil para identificar marcadores neuroendocrinos. Es importante descartar los casos de metástasis relacionados con algún origen primario distinto, para de esta forma prescribir el tratamiento adecuado. CASO CLÍNICO: Paciente de 37 años, procedente de otra institución con diagnóstico sugerente de carcinoma de alto grado de células medianas, con diferenciación neuroendocrina, afectación de los tres niveles de Berg y adenopatías supraclaviculares patológicas. Después de los estudios de imagen y determinación de marcadores tumorales específicos de la enfermedad se estableció el diagnóstico de carcinoma neuroendocrino de mama. Se indicó tratamiento neoadyuvante con cisplastino y etoposido, con el que se observó reacción parcial de 50%. Posteriormente se efectuó la mastectomía radical, con vaciamiento de los tres niveles de Berg y extirpación de los ganglios supraclaviculares, sin complicaciones aparentes. En la actualidad, la paciente permanece estable, en tratamiento con quimioterapia coadyuvante. CONCLUSIÓN: Lo importante en estos casos es determinar los marcadores tumorales asociados con los carcinomas neuroendocrinos de mama y así poder establecer el diagnóstico certero e implementar el tratamiento adecuado, que puede variar en función de su origen. Hasta la fecha no existe un consenso de tratamiento, por lo que cada caso debe individualizarse. Se requieren estudios adicionales para ampliar el conocimiento de esta variante tumoral.


Abstract BACKDROUND: Neuroendocrine carcinomas are infrequent breast neoplasms representing less than 2% of breast neoplasms. The diagnosis is difficult, since their clinical and morphological characteristics do not help to differentiate them from other types of breast neoplasms. The immunohistochemistry that will determine the characterization of the tumor by the presence of neuroendocrine markers. It is important to rule out a cases of metastasis related to a different primary origin, in order to prescribe the appropriate treatment for the patient. CLINICAL CASE: A 37-year-old patient from another institution with a diagnosis suggestive of high-grade carcinoma of medium cells, with neuroendocrine differentiation, involvement of the 3 levels of Berg and pathological supraclavicular adenopathies. After performing the imaging studies and determining the specific tumor markers of the disease, the diagnosis of breast neuroendocrine carcinoma. Neoadjuvant treatment with cisplastin and etoposide is indicated, with the same partial reaction of 50%. Subsequently, the radical mastectomy was performed, with the emptying of the 3 levels of Berg and the removal of the supraclavicular nodes without apparent complications. Currently remains stable in the treatment with adjuvant chemotherapy. CONCLUSIONS: It is important to determine the tumor markers associated with breast neuroendocrine carcinomas, with the aim of establishing accurate diagnosis and implementing the appropriate treatment, which may vary depending on its origin. To date there is no consensus of treatment, so each case must be individualized. Additional studies are required to expand the knowledge of this tumor variant.

3.
Arch. latinoam. nutr ; 47(2): 163-7, jun. 1997. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217612

ABSTRACT

El conocimiento de los hábitos preferenciales de los consumidores de frijol es fundamental para definir los objetos en los programas de mejoramiento genético y para diseñar las estrategias de mercadeo en una región o país determinados. El presente trabajo se basó en la aplicación de 1514 encuestas a consumidores de frijol de 14 entidades federativas de la República Mexicana. Para la interpretación de los resultados el país se dividió en cuatro regiones: Noroeste, Centro y Sur. En la región Noroeste el 98 por ciento de los encuestados consume frijol "Azufrado" (amarillo azufre); en el Noreste el 70 por ciento concume "Pinto" (beige con motas cafés) y "Bayo" (Beige); en la zona Sur el 90 por ciento consume frijol "Negro", mientras que en la zona Centro se consume todas las clases comerciales. Se detectó que dentro de cada clase comercial existen preferencias específicas en relación al tamaño y brillantez del grano; sin embargo, en la clase comercial Negro los consumidores prefieren el grano de testa opaca y tamaño de 18-22/100 semillas mientras que en la clase "Flor de Mayo" (beige con motas rosas) los consumidores prefieren grano de testa brillante y tamaño de 30-35/100 semillas. La principal característica que utilizan los consumidores para definir sus preferencias es el tiempo de cocción y el sabor. Se detectó que entre los consumidores de frijol los hábitos preferenciales están muy arraigadas pues el 70 por ciento declaró no estar dispuesto a cambiar el frijol de su preferencia aún cuando la clase alternativa fuese más barata. Por otro lado, los consumidores normalmente no remojan el grano en agua ni agregan sal al inicio del proceso de cocción para no afectar el sabor y apariencia del frijol. Estos resultados fueron confirmados con pruebas sensoriales. En el presente trabajo también se discuten aspectos relacionados con formas de procesamiento y consumo y algunos aspectos de mercadeo del grano de frijol


Subject(s)
Humans , Male , Female , Edible Grain/classification , Edible Grain/economics , Edible Grain/growth & development , Fabaceae/classification , Fabaceae/economics , Fabaceae/growth & development , Eating , Mexico
4.
Cir. & cir ; 63(5): 174-7, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164530

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue registrar el número de infecciones de la herida quirúrgica en cirugía general, así como descubrir los factores causales y reducir el número de infecciones posoperatorias. Se trata de una encuesta descriptiva que se efectuó en el Servicio de Cirugía del Hospital General de México, SSA. Se revisaron 3 207 pacientes operados en cirugía general, en un periodo de 10.5 meses, del primero de enero al 15 de noviembre de 1993. Los sericios se visitaron a diario por cuatro enfermeras, quienes colectaron datos de identificación, diagnóstico, tipo de cirugía, y resultados de los cultivos de pacientes con infección de la herida quirúrgica. Los enfermos se distribuyeron en tres grupos, de acuerdo con el tipo de herida quirúrgica. El primero involucró heridas limpias; el segundo limpias contaminadas y el tercero contaminadas y sucias. Se detectaron 103 infecciones de herida quirúrgica en 3 207 operados (3.1 por ciento). Al grupo I correspondieron 19/2 031 (0.9 por ciento), al grupo II 36/897 (4.0 por ciento) y al grupo III 48/279 (16.8 por ciento). Se obtuvieron 46 cultivos positivos. En el grupo I la bacteria más común fue el micrococo, seguido de E. coli. En el grupo II E. coli y Proteus y en el grupo III E. coli y estafilococo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Escherichia coli Infections/diagnosis , Escherichia coli/isolation & purification , Surgical Wound Infection/classification , Surgical Wound Infection/diagnosis , Surgical Wound Infection/microbiology , Staphylococcus/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL